México, D.F. 9 de agosto.- Las conclusiones del foro efectuado hoy, Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas apuntan a una reforma de la ley de comunicación que redundará en darle a los pueblos el derecho a expresarse libremente y a tener control sobre los medios de comunicación.
“Abrir comunicación para escuchar diferentes voces” es el lema del foro que tuvo lugar en la casona del Club de Periodistas en esta ciudad, dicho foro, convocado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organizaciones nacionales e internacionales; comunicadores y legisladores de
Ante las limitaciones de los pueblos indígenas en el uso de los medios de comunicación y la escasa capacidad para comunicarse y expresarse libremente, los integrantes del foro pidieron al gobierno de este país una nueva legislación, financiamiento y capacitación para que los medios electrónicos, especialmente la radio, pasen al control de las comunidades indígenas.
“Considerando que los medios electrónicos de comunicación –estipula el informe- constituyen uno de los principales foros mediante los cuales ejercemos el derecho a la libertad de expresión, a mantener y desarrollar los propios modelos culturales, el derecho a la autorganización y que la libertad de expresión es, además un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática –consideramos- “que es responsabilidad del Congreso de
“Que es responsabilidad del Estado promover, asegurar y respetar el derecho a la libertad de comunicación, que incluye la libertad de expresión y el derecho a la información de los pueblos y comunidades indígenas y comunidades equiparables.
Que es obligación del Estado mexicano garantizar el control, la administración, la operación de los medios de comunicación por parte de los pueblos indígenas, además del acceso de éstos a los medios convencionales y públicos.
Que el Estado mexicano está obligado internacionalmente, de acuerdo con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
Respetar y garantizar el derecho de toda persona a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, por cualquier procedimiento de su elección
No restringir el derecho a la libertad de expresión por vías o medios indirectos tales como el abuso de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y circulación de ideas y opiniones
Alentar a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño, y que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena.
Garantizar el derecho a la consulta en todos los aspectos públicos que afecten directa o indirectamente a los pueblos y comunidades indígenas
Tomando nota acerca de que el Relator Especial sobre la situación de los derechos y las libertades fundamentales de los indígenas, en su informe sobre la visita oficial a México, realizada en junio de 2003, recomienda que “deberá legislarse para permitir el libre acceso de las comunidades y pueblos indígenas a las ondas de radio, televisión y otros espacios informáticos, otorgando los permisos correspondientes sin cortapisas y modificando la legislación en caso necesario”.
Que
Que
Reconociendo la declaración de
El foro tendrá continuidad el 6 de septiembre en
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta mi trabajo...