Uno de los Dos guardianes del Chopo, escultura en fibra de vidrio.
martes, 18 de septiembre de 2007
EL SEÑOR DE LOS TRENES
Se podría pensar que los pequeños artefactos son de juego, y podrían serlo. En ese caso, los juguetes costarían 20 mil pesos cada uno, que es el precio que Cordero le adjudica a su trabajo.
En su lista de compradores, el señor de los trenes incluye a los museos tecnológicos, los estudiantes de ferrocarriles y a los extranjeros amantes de los rieles. El trabajo y la minucia le toma un mes. Utiliza lámina y aluminio para cubrir el cuerpo de la máquina. El humo que simula el vapor lo produce un platino tallado con grasa. De esa manera las réplicas obedecen con una fidelidad asombrosa.
Cordero nació en Acámbaro, Guanajuato, hizo sus estudios en el área tecnológica y egresó como ingeniero en la ciudad de México.
Como empleado en Ferronales, el hacedor de trenes se dedicó devotamente a la fabricación y reparación de locomotoras. Rememora con un dejo de soledad y nostalgia a las MR6, UR1, GR20 y la G026, amantes desparecidas, que dieron servicio –dice- en toda la república mexicana. En 1985 todavía las locomotoras se desplazaban con vigor por las vías nacionales y había una demanda considerable del servicio ferroviario.
En cambio hoy –señala- los trenes consumen diesel y prestan servicio de flete.
El señor de los trenes, viudo, vive solo en una minúscula habitación de una casa de huéspedes de la colonia Santa María la Ribera, donde ocupa sus horas en revivir recuerdos., aquellos desvanecidos en las brumas de la añoranza y el vapor-0-.
domingo, 16 de septiembre de 2007
sábado, 15 de septiembre de 2007
Pejistas toman el Zocalo
Ferreas medidas de seguridad antes del grito.
Esta mañana del 15, un dia antes del desfile tradicional, los militantes de izquierda vitorearon “es un honor estar con obrador”. Tanto los edificios del gobierno del Distrito Federal, como el Palacio de Gobierno se encuentran custodiados de una manera férrea.
Integrantes de la Convención Nacional Democrática –CND- dijeron que los campamentos permanecerán todo el día en el corazón de la nación y que están esperando el arribo de más de 20 organizaciones de izquierda provenientes del centro de México y de los Estados del país. “El Zócalo es del pueblo, no del “pelele”, expresó Rafael Hernández, de la comisión operativa de la CND.
Por su parte, la ciudadana María Esther Gutiérrez Osorio, quien después de haber pasado la noche en una tienda de campaña, expresó que el presidente Felipe Calderón tiene el derecho a dar el grito. “Pero nosotros también tenemos el derecho a gritar”, afirmó.
Los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador son considerados izquierdistas. Se manifiestan contra el imperialismo estadounidense, contra el Tratado de Libre Comercio, el monopolio de las transnacionales, el consumo de maíz transgénico, la protección del Estado a la clase empresarial sacrificando a los pobres.
DRAMATIZAN EL FIN DEL MAIZ MEXICANO
La una actuación llamó la atención en cuanto al drama que podría representar para la población el privarse de este alimento tan pronto como el comercio internacional derrumbe la producción nacional y encarezca el grano.
Con Liliana Felipe en el teclado, en un Zócalo atestado y bajo la luminosidad de los adornos patrios, Rodríguez expresó su preocupación por el panorama económico que propone la liberalización de los precios de este producto, “moriremos los hombres del maíz?", Preguntó y después afirmó: “nuestro maíz morirá el día que muera el sol”.
Cubierta solamente con un taparrabos indígena, la actriz mantuvo la atención del público por más de una hora lanzando sus protestas contra el presidente Felipe Calderón, el priísta, Hank González, el empresario más rico de México, Carlos Slim, el consorcio Televisa y el país más poderoso del mundo, Estados Unidos.
“Ya no hay maíz, ni maíz paloma, y que nos cargue la pelona” entonó.
Las letras de las canciones de Liliana Felipe son de una fuerza apabullante. Hablan del agua, de la destrucción y del desastre, “antes del tsunami”, “cuando el maíz estaba hecho de maíz”, de un visión futurista en que las almas empobrecidas, carentes de todo evocarán con nostalgia estos tiempos presentes en que se puede ver todavía un elote que comer, una tortilla que masticar y un vaso de que tomar.
El maíz, se presentó como uno de los eventos con que finalizó la Primera Feria de Arte Popular de la Ciudad de México-0-.
sábado, 1 de septiembre de 2007
jueves, 16 de agosto de 2007
Periodismo independiente
Cel. 55 33 97 9647
correo electrónico: averojas@hotmail.com
http://avelina-tropos.blogspot.com/
Amado Nervo No. 26.
Colonia Santa María la Ribera.
Delegación Cuauhtémoc.
México, D.F.
Experiencia de trabajo:
2006-2007.- Reportera de los periódicos El Campo y La Voz.
Actualmente trabaja de manera independiente y publica en el blog http://noticias-avelina.blogspot.com
Septiembre, 2006. Imparte curso El periodismo y sus orientaciones prácticas en la Casa de la Cultura, en Playa del Carmen, Quintana Roo.
2003-2005. Maestra de Español en la escuela Playalingua del Caribe, calle 20 entre 15 y 10 avenida, tel (984) 873 3876, Playa del Carmen, Q. Roo.
2002-2003.Colaboradora en La Voz del Caribe, con la columna literaria Cacao y Maíz, que se publicó los sábados, Cancún, Q. Roo.
1987-1989. Reportera y redactora en la oficina de Comunicación Social del gobernador del Estado de Quintana Roo, Miguel Borge Martín.
1985-1987. Reportera, Últimas Noticias de Excélsior, Primera Edición, Ciudad de México.
1984-1985. Reportera, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.
Estudios:
2006. De enero a marzo. Curso. Didáctica en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Universidad Veracruzana, Escuela para Estudiantes Extranjeros. Xalapa, Veracruz.
1987-1989. Station Road School of English. Inglés como segunda lengua.
1987-1989. Cambridge University, Inglaterra. Técnicas de Investigación en la Educación y las Ciencias Sociales.
1984-1987. Universidad del Valle de Atemajac. Titulada como Lic. en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Guadalajara, Jalisco.
Mención Honorífica por el reportaje El pluripartidismo y la democracia en México.
Trabajos literarios:
2002. Primer Lugar del Concurso literario“Como el mar que regresa”, con el cuento “Pamela y De Niro”, convocado por la Casa de la Cultura en Cancún en 2002.
Libros publicados: Buscando a María May, compendio de cuentos cortos, editado en 2002, edición agotada.
La Higuera, novela contextualizada en la época posrevolucionaria en el norte de México, presentada en marzo del 2007 en Los Mochis.
El Beso, novela contemporánea. Inédita.
Idiomas:
Idiomas: Inglés y Español.
Lugar y fecha de Nacimiento: Los Mochis, Sinaloa el 30 de noviembre de 1959.
miércoles, 15 de agosto de 2007
OBRAS URBANAS
El gobierno capitalino efectúa una operación de infraestructura en el subsuelo. Instala un sistema de captación de aguas pluviales; la renovación de tuberías y banquetas en las calles del Centro Histórico.
Según los agentes operativos estas obras terminarán en septiembre. Mientras tanto, habrá que caminar con cuidado, evitar caer en zanjas, colectores o registros eléctricos.
domingo, 12 de agosto de 2007
LA GUELAGUETZA EN EL ZOCALO
Niña comiendo en el puesto de barro negro
Banda Clásica
Regino Conde Márquez, uno de los cuatro coordinadores
México, D.F., 12 de agosto.- La Guelaguetza Oaxaqueña del Zócalo Capitalino 2007 culminó hoy un ronda de cinco días de música, baile, artesanía y romería.
En este evento cultural participaron 250 miembros –entre comerciantes y artesanos- tres bandas musicales y 10 grupos de danzas regionales.
Los participantes, de procedencia oaxaqueña, radican en esta ciudad y están agrupados en la Alianza de Pueblos Indígenas para Diversidad Cultural. Buscan promover las tradiciones de su Estado y al mismo tiempo incrementar sus ingresos con la venta de sus productos.
Regino Conde Márquez, uno de los cuatro coordinadores, aseguró que ésta es la segunda vez que el gobierno del Distrito Federal permite que se efectúe esta presentación y que su organización espera que los permisos se repitan con un plazo más largo de operación.
Oaxaca, uno de los estados más pobres del país, tiene una gran diversidad cultural, dijo Conde. Algunas de sus lenguas vivas son el zapoteco, mixteco, chinanteco y mixe, entre otras.
Aseguró que una de las causas de la pobreza en Oaxaca se debe a fallas gubernamentales. El gobierno federal – dijo- se considera ajeno a los problemas del pueblo; y el del Estado –añadió- desvía los recursos federales a obras incapaces de resolver los problemas inmediatos.
Por muchos años a los indígenas se les forzó a hablar español, añadió. Todavía en la década de los 50 el gobierno sancionaba con cárcel a los padres cuyos hijos se negaran a aprender la lengua oficial. La transculturización ha sido tan grave que las lenguas “madres” se están perdiendo, mencionó-0-.
viernes, 10 de agosto de 2007
CONVOCA ONU A CUMPLIR CON INDIGENAS
Niño Yoreme bailando en Semana Santa, San Miguel, Sinaloa
Esta convocatoria fue emitida ayer por Louise Arbour y Rodolfo Stavenhagen, alta comisionada y relator especial, respectivamente, en el rubro de los derechos humanos de la ONU, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en esta ciudad.
“Los líderes mundiales se comprometieron en el 2000 a la realización de los objetivos del Milenio –ODM- en particular en la reducción de la pobreza extrema, a la mitad, para el año 2015. A pesar de los progresos realizados, a medida que nos acercamos al punto medio del camino hacia loa realización de dichos objetivos, se hace cada vez más evidente que los pueblos indígenas están siendo en gran medida desatendidos en dichos esfuerzos globales. Los pueblos indígenas continúan figurando entre los más pobre de los pobres y son escasas las referencias a dichos pueblos en los informes sobre el progreso hacia los objetivos del milenio”, dicen.
La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece estándares mínimos para la protección de las comunidades autóctonas y fue el resultado de 20 años de “experiencias de miles de representantes indígenas que han compartido sus angustias y esperanzas”.
Esta “adopción” –manifestaron- debe ser vista como un “ímpetu renovado de los esfuerzos de la comunidad internacional para ocuparse de los aspectos más acuciantes de la problemática de los 370 millones de pueblos indígenas del mundo” que viven en la pobreza y marginación.
La Asamblea General de la ONU “hace un llamado a los Estados Miembros para que adopten al unísono la Declaración y establezcan un marco jurídico universal para los derechos, la justicia social y la reconciliación de los pueblos indígenas del mundo”-0-.
jueves, 9 de agosto de 2007
LOS PUEBLOS DEBEN TENER CONTROL SOBRE LOS MEDIOS: ONU
México, D.F. 9 de agosto.- Las conclusiones del foro efectuado hoy, Medios de Comunicación y Pueblos Indígenas apuntan a una reforma de la ley de comunicación que redundará en darle a los pueblos el derecho a expresarse libremente y a tener control sobre los medios de comunicación.
“Abrir comunicación para escuchar diferentes voces” es el lema del foro que tuvo lugar en la casona del Club de Periodistas en esta ciudad, dicho foro, convocado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organizaciones nacionales e internacionales; comunicadores y legisladores de
Ante las limitaciones de los pueblos indígenas en el uso de los medios de comunicación y la escasa capacidad para comunicarse y expresarse libremente, los integrantes del foro pidieron al gobierno de este país una nueva legislación, financiamiento y capacitación para que los medios electrónicos, especialmente la radio, pasen al control de las comunidades indígenas.
“Considerando que los medios electrónicos de comunicación –estipula el informe- constituyen uno de los principales foros mediante los cuales ejercemos el derecho a la libertad de expresión, a mantener y desarrollar los propios modelos culturales, el derecho a la autorganización y que la libertad de expresión es, además un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática –consideramos- “que es responsabilidad del Congreso de
“Que es responsabilidad del Estado promover, asegurar y respetar el derecho a la libertad de comunicación, que incluye la libertad de expresión y el derecho a la información de los pueblos y comunidades indígenas y comunidades equiparables.
Que es obligación del Estado mexicano garantizar el control, la administración, la operación de los medios de comunicación por parte de los pueblos indígenas, además del acceso de éstos a los medios convencionales y públicos.
Que el Estado mexicano está obligado internacionalmente, de acuerdo con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos,
Respetar y garantizar el derecho de toda persona a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, por cualquier procedimiento de su elección
No restringir el derecho a la libertad de expresión por vías o medios indirectos tales como el abuso de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y circulación de ideas y opiniones
Alentar a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño, y que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena.
Garantizar el derecho a la consulta en todos los aspectos públicos que afecten directa o indirectamente a los pueblos y comunidades indígenas
Tomando nota acerca de que el Relator Especial sobre la situación de los derechos y las libertades fundamentales de los indígenas, en su informe sobre la visita oficial a México, realizada en junio de 2003, recomienda que “deberá legislarse para permitir el libre acceso de las comunidades y pueblos indígenas a las ondas de radio, televisión y otros espacios informáticos, otorgando los permisos correspondientes sin cortapisas y modificando la legislación en caso necesario”.
Que
Que
Reconociendo la declaración de
El foro tendrá continuidad el 6 de septiembre en
domingo, 5 de agosto de 2007
VAN EN RESCATE DEL MAIZ
El campesino Encarnación Cruz Pérez
México, 05 de agosto.- Actores, intelectuales, ambientalistas, organizaciones civiles y campesinos iniciaron la campaña hoy Sin maíz no hay país, pon a México en tu boca, con la que pretenden llamar la atención en defensa de la soberanía alimenticia y la reactivación del campo en el país. “Busca crear conciencia sosbre la crítica situación que atraviesa el campo mexicano. Se espera un escenario adverso en 2008, cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte _TLCAN- entre en vigor y que también amenaza a productores de azúcar, leche y frijol”.
La vocera de la campaña, Cristina Barros aseguró que en México hay suficiente maíz, que la escasez ha sido “artificial” debido al acaparamiento de las grandes empresas, como Monsanto y Maseca. “La crisis de enero pasado se pudo solventar –dijo- gracias a los campesinos temporaleros, quienes siembran maíz criollo y son capaces de producir suficiente alimento para el país.
Para que haya autosuficiencia alimenticia en México, añadió, el gobierno necesita poner atención en sus zonas agrícolas; es preciso que haya voluntad política y programas que se enfoquen a la producción.
La campaña recrimina la inoculación del maíz para convertirlo en transgénico debido a que es una práctica “primitiva” de alcance experimental, cuyos “resultados son dudosos todavía”, afirmó Barros.
Por su parte, el investigador especialista en maíz, Antonio Turrent Fernández afirmó que el maíz transgénico ocupa un tecnología “ecológicamente sucia”, debido a provocan residuos tóxicos cuando sus genomas se cruzan con el maíz criollo. Los tramos de ADN que se insertan vienen de un virus y dos bacterias que se acumulan y están activos día y noche”, afirmó el especialista.
Aseguró que el país es capaz de producir 50 millones de toneladas de maíz criollo, lo que se necesita –dijo- es voluntad política y buenos programas.
Martha Delgado, Secretaria del medio Ambiente en el Distrito Federal afirmó que “es una preocupación” que el maíz quiera ser la solución energética, refiriéndose a los biocombustibles, y anunció que México bloqueará la entrada al maíz transgénico.
La actriz Vanessa Bauche preguntó indignada: “qué tipo de sociedad permite que hayamos llegado a este punto”.
Por su parte, el cineasta Bruno Bichir dijo: “el maíz corre por nuestra sangre”, aceptar el transgénico “sería como empezar a hablar inglés”.
Camilo Tapia Castro, comisariado ejidal de San Juan de Ixtayopan, pidió a las autoridades preservar sus tierras ante la amenaza del crecimiento de la mancha urbana. Nosotros somos una de las dos comunidades que siembra maíz, como su principal cultivo y queremos seguir haciéndolo, dijo.
Esta campaña pretende, asimismo, que el Tratado de Libre Comercio excluya al maíz y al frijol; evitar el acaparamiento de las grandes empresas y la proliferación de alimentos “chatarra”; así como elevar a rango constitucional el derecho a la alimentación, y destinar el maíz como un patrimonio de la humanidad dentro de
Los activistas convocaron a la población a participar sembrando maíz en sus patios, maceteros, pabellones y jardines de la ciudad.
A este arranque de campaña estuvieron también presentes los actores Juan Manuel Bernal, Vanesa Cianguerotti, Julieta Egurrola, Luis Roberto Guzmán y Miguel Rodarte, quienes, en un acto simbólico, sembraron los primeros granos en los maceteros del primer cuadro de la ciudad.
Participan
Para más información sobre el tema: anec1@prodigy.net.mx
LA IZQUIERDA ENJUICIA A LA DERECHA
La actriz Ofelia Medina
Simpatizantes de la Appo y perredistas durante el juicio
Más de 200 soldados resguardaron la bandera
México, D.F.-, Sábado, 4 de agosto.- Fue simplemente provocador. Que el juicio popular nacional contra el presidente de la República lo haya llevado a cabo la izquierda frente a las ventanas del Palacio de Gobierno, en la explanada del Zócalo capitalino. Así como también lo fue el que al finalizar el evento, el arrío de la bandera, que tradicionalmente lo efectuaba una guardia de no más de 13 soldados, lo haya realizado un regimiento armado de la Policía Militar de 200 efectivos (tres batallones y la guardia presidencial).
Artistas, intelectuales y juristas agrupados en la Convención Nacional Democrática y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca –APPO- iniciaron el viernes y el sábado pasados un Juicio Popular Nacional para culpar al los gobiernos por crímenes de “lesa humanidad”, cometidos en San Salvador Atenco, Pasta de Conchos, La Perota, Ciudad Juárez y en Oaxaca.
Pasando las cuatro de la tarde, cuando el sol danzaba con plumas y serpientes, la actriz Ofelia Medina dijo. “Estas voces son arroyitos que formarán un gran río; somos un chingo y seremos más”.
Con estas palabras Medina abrió un veredicto que puso en el banquillo de los acusados a una larga lista de funcionarios gubernamentales acusándolos de haber orquestado torturas, muertes, desapariciones en contra de la sociedad civil.
La lista de los inculpados está encabezada por el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el gobernador Ulises Ruiz Ortiz, a quienes los jueces populares dictaminaron un “arraigo domiciliario”, hasta que una investigación haya concluido.
La izquierda lucha contra el neoliberalismo que beneficia –mencionó- solamente a los grandes capitales. De los 60 millones de pobres, anualmente mueren 73 mil niños de desnutrición, según los manifestantes.
Asimismo, los izquierdistas condenan las agresiones contra la población, en su mayoría pobre y campesina. En los últimos doce años –informan- la Liga Mexicana de Derechos Humanos ha registrado 28 desaparecidos políticos.
Este Juicio Nacional Popular –dijeron- está sustentado en los artículos 20, 39, 108 y 133 de la Constitución, y tendrá continuidad hasta que los presos políticos sean liberados; y resarcido los daños por los asesinatos cometidos, indicaron.
Al filo de las seis de la tarde todo estaba llegando a su fin, cuando el Palacio Nacional abrió sus pesadas y vetustas puertas para soltar un imponente regimiento, perteneciente a la Policía Militar.
Comandados por su capitán una batería se encargó de tocar las cornetas y los tambores; y la otra, de marchar con los fusiles terciados.
La explanada, que albergaba a más de 200 manifestantes, comenzó a agitarse. Desde uno de los extremos las voces, apenas silenciadas por el redoble de tambores, se dejó escuchar: “asesinos”.
Sin embargo fue todo sublime y silencioso cuando la escolta recibía con sus manos enguantadas y sus brazos abiertos el manto tricolor y empezaba al doblarlo teniendo como fondo el himno nacional. En ese momento hubo un limbo, se aplacaron las recriminaciones y la población, bajo la orden de una conciencia colectiva, con el brazo cruzado sobre el pecho, formó un cuadro entonando: “y retiemble en su centro la tierra…”
Después del último redoble y el último viento de corneta, los soldados pegaron filas, de regreso a sus aposentos, cargando el lábaro patrio, marcharon con un aire marcial. El golpeteo de las botas sobre las baldosas provocó un chasquido implacable. Entonces una cascada de gritos le siguió: “asesinos, violadores, métanse para siempre”.
Los tres batallones fueron perseguidos literalmente por una muchedumbre enardecida –la mayoría mujeres- que imprecó sin fatiga hasta que la última fila de soldados desapareció tras la férrea y colosal puerta del recinto presidencial.
Fue una tarde de juicios y provocaciones, cuando lo único que medió fue una breve pausa, un himno, un suspiro nostálgico de algo subrepticio y palpitante bajo la piel-0-.
Para saber más sobre este tema, puede escribir a juiciopopular@gmail.com
miércoles, 25 de julio de 2007
DEMANDAN MAESTROS RETIRO VOLUNTARIO
Octavio Mercado Flores, maestro adscrito en la Dirección General de Escuelas Secundarias Técnicas, acusó a Castellanos, el oficial mayor de tener favoritismo con sus amigos laborales, de otorgar estos beneficios a directores, jefes de enseñanza, supervisores y trabajadores de alto nivel.
El retiro voluntario es independiente a las jubilaciones, informó, es una prestación por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Cada vez que un maestro quiere retirarse nos dicen que es imposible, que es necesario nuestro trabajo. Sin embargo, añadió, los directores sí lo pueden hacer.
Durante el mitin los maestros protestantes exigieron a las autoridades de la SEP, frente al edificio, salir a dialogar con ellos-0-.
domingo, 22 de julio de 2007
viernes, 20 de julio de 2007
miércoles, 18 de julio de 2007
LOS DERECHOS EN UN PAIS TORCIDO
Las fotografías ganadoras del Tercer Concurso de Fotografía, en la terminal Zócalo del Metro.
Dos empleados de la comitiva política cerraron el paso durante el acto inaugural de la exposición.
El titular de la CDHDF, Emilio Alvarez Icaza y la comitiva política, durante la apartura de la exposición fotográfica.
Violencia en las calles, pobreza, enfermedad y muerte, fueron los temas en las gráficas expuestas en los dos aparadores paralelos del pasillo, a la salida de la estación Zócalo, del Metro.
Con esta exhibición la Comisión pretende llamar la atención del público e informarle sobre sus garantías: “Todos tenemos derecho a la salud, a la alimentación y a un nivel de vida digno”, por ejemplo. Hay otro que reza: “Todas las personas tienen derecho al trabajo”.
Más de un tercio de la población en esta ciudad vive indignamente y otro tanto reposa ocioso en las filas del desempleo.
Según la secretaría de Desarrollo Social, de los l07 millones de habitantes, 25 viven en pobreza extrema, lo que trae consigo carencias de agua, drenaje y vivienda.
En un ambiente donde todo falta, se multiplica la violencia, drogadicción, pandillerismo, narcotráfico, prostitución y enfermedades.
Si todos tenemos derecho a una vida digna y al trabajo, entonces por qué hay tanta pobreza y desempleo: pregunta.
La divulgación de las carencias sociales deja claro el nivel de injusticia en que vive el país, y la insistente maniobra de los gobiernos para menguar la vida civil.
Asimismo, la mala política educativa en todos sus niveles y el carácter idólatra de los capitalinos representan una entrada para los funcionarios advenedizos quienes, ignorantes y sin convicción, fallan en establecer estrategias eficaces para ejercer un cambio que adjudique a los mexicanos sus derechos.
Durante el acto, un funcionario de la Comisión distribuyó folletos sobre los atributos de los ciudadanos ante las delegaciones políticas del Distrito Federal, y “El uso de la fuerza y los derechos humanos”.
En forma paradójica, un poco antes del acto de inaugural, los organizadores del evento cerraron el paso a los peatones que se dirigían a la Catedral, para destinar el pasillo a la comitiva política, cancelando, por unos minutos, el derecho de los ciudadanos a transitar por la vía pública-0-.
martes, 17 de julio de 2007
viernes, 13 de julio de 2007
Náufragos de la Lagunilla
Yaciendo sobre las baldosas a la salida de la estación del Metro Lagunilla, con el sol en la cara en una mañana destellante.
"Se drogan y allí viven. No hay nada que hacer, jefa", dijo uno de los agentes cuando esta reportera reportó el incidente. Las patrullas estaban estacionadas a unos cuantos metros.
jueves, 12 de julio de 2007
CADA QUIEN SU FRIDA
Ofelia Medina actúa y dirige la obra durante el homenaje nacional a Khalo.
Esta obra se incluye en el marco de actividades culturales –pintura, poética y música- con que el pueblo mexica honra la memoria de Khalo, hasta el 19 de agosto.
Una de las actrices más portentosas de la nación, Medina, actúa y dirige en esta obra en que se diluyen los dos personajes, el de la actriz y el de la pintora. Medina se ha caracterizado por su lucha social e inserta, durante la presentación, aquí y allá, frases como: “a este país se lo está llevando la chingada” y “los indios han estado sufriendo por más de 400 años”. Durante la escenificación, la actriz toma mezcal porque el tequila –dice- se lo han llevado los japoneses.
La presentación gratuita para la audiencia capitalina –efectuada en el Multiforo Hollín Kin Tlalpan- es un ensayo en que el público poco a poco va adentrándose en la creación y el montaje. Medina es Frida y sale al escenario en una silla de ruedas, de pronto, se convierte en directora, instruye a los demás actores, baja del escenario, evalúa con ojo crítico y pide opiniones. Es de dudar que la formal presentación de esta obra sea tan fresca y amena como lo fue el ensayo del pasado miércoles.
La obra culmina con bailes, cantos y bebida: un festejo con el que la verdadera Frida, conociendo su personalidad, le hubiera gustado ser recordada.
“Frida habita en los corazones de personas que la veneran o la emulan. Sus retratos y las copias de sus obras están en galerías y puestos artesanales, y se dice que después de la Guadalupana, Frida es el segundo ícono más vendido y representativo de la obra mexicana… Quienes desde años atrás le rendimos culto como una experiencia íntima y personal, reventamos de celos ante fridomanía. Pero Ofelia Medina , que sabe cuan hondo ha llegado a interpretarla, entre reto e ironía, exclama: “Cada quien su Frida”.
En esta obra participan una nueva generación de actores y músicos de gran talento: Francesca Guillén, como Tina; Teresa Ruiz, Frida joven; Miriam Balderas, Frida muerta; Dayana Terrerías, Judith; Giovanna Cavasola, Concha Miguel; Guadalupe de Jurado como Nana.
En la música participan Angel Chacón, director y guitarrista; Natalia Pérez Turner, Cello; Katsica Mayoral, Percusiones; Federico Luna, armónica y Guitarra,
La obra es una producción de Begoña Lecumberri, Lourdes Moreno y Nazario de la Rosa-0-.
miércoles, 11 de julio de 2007
Los medios y los periodistas: dos cosas distintas
Los trabajadores del grupo Monitor – que suman más de 500- afirman que la empresa quebró debido a maniobras financieras tramadas por el gobierno, en coordinación con los dueños de Radio Centro, la familia Aguirre. “Los noticieros dieron cobertura a las proclamas del candidato Manuel López Obrador, lo mismo que a los de derecha”, indicaron al momento de recordar las riñas interpartidistas durante las últimas elecciones.
El gobierno de Felipe Calderón dejó de pagar por publicidad y la empresa se vino abajo.
El noticiero televisivo Monitor –que operó durante 33 años- visto en todo el país, no sólo daba noticias; también presentaba reconocidos especialistas que analizaban cuestiones políticas, educativas y culturales de importancia social.
El periodismo, una de las profesiones de más preponderancia social, se enfrenta a una crisis informativa debido a la subordinación que las empresas y el gobierno exigen a los periodistas. Es por ello que urge la búsqueda de un periodismo independiente, cuya base económica sea otra de la del Estado, o los partidos políticos.
La información periodística debe estar comprometida con la realidad, debe servir al lector, al radioescucha o al televidente; jamás a los poderes financieros o políticos.
El colapso de la empresa Monitor ha dejado huérfanos a los periodistas y trabajadores que la operaban. Es hora que los huerfanitos comiencen sus propias familias y construyan sus casas.
La autonomía de los medios de comunicación es tan importante como lo fue en su tiempo la del Instituto Federal Electoral -IFE-. Tanto la información, como el manejo de los votos deberán estar lejos de los intereses de partido o las ambiciones financieras. Su vocación estriba en el servicio a los ciudadanos.
El papel de los medios y la situación laboral de los periodistas en el país es un tema que precisa de discusión en una de esas mesas de debate, como las que solía coordinar José Gutiérrez, en el noticiero Monitor-0-.
jueves, 7 de junio de 2007
En el Día de la Libertad de Expresión

viernes, 1 de junio de 2007
lunes, 7 de mayo de 2007
INICIAN FORO EN FAVOR DE LAS MUJERES
María Luisa Zambada Gallardo, ex titular de la Procuraduría de la Defensa del Menor del DIF estatal. Ahora se dedica a dar asesorías legales.
Especialistas en la materia de género y trabajadoras sociales en el auditorio del Hospital General, durante el Foro Mujer.
Las especialistas en los temas relativos a la violencia y discriminación contra la mujer afirmaron que se precisa una nueva educación y capacitación del personal al frente de las dependencias encargadas de atender a las víctimas violencia a fin de lograr cambios sociales.
María Luisa Zambada Gallardo, ex titular de la Procuraduría de la Defensa del Menor del DIF estatal, reveló que la nueva Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, dada a conocer el primero de febrero pasado, es solamente un paliativo porque carece de un paquete de reformas a los códigos penal, civil, médico y educativo.
Sin embargo, añadió, si se cumplieran las leyes que rigen actualmente, con un personal calificado, suficiente en su número, y una voluntad política sincera, “ahorita el esquema fuera cambiando”, dijo.
El índice que marca el maltrato hacia las mujeres -en los planos emocional, físico, laboral y sexual- es de un 47 por ciento, según las estadísticas del INEGI.
Este año se han presentado 882 casos, y el Estado ha sido incapaz de atender a las víctimas manteniendo así la impunidad que existe. De 118 casos que se han presentado ante los tribunales, sólo 55 se han resuelto, informó.
Estos son los casos que se denuncias –aclaró- hay otros que se conservan en el anonimato.
La violencia se da dentro y fuera del hogar. Empero habrá que empezar dentro del hogar a generar nuevas actitudes y nuevos valores en cuanto la relación de hombres y mujeres, afirmó.
Ante una asistencia nutrida -la mayoría formada por trabajadoras sociales- la especialista en lo legal mencionó que las mujeres “no somos palomitas blancas”, que hay casos en que las madres se mantienen calladas cuando el padre está abusando de la hija sólo para mantener al marido en casa.
Las clínicas de salud y su personal, denunció, carecen de capacitación y desconocen las nuevas leyes; los empleados de los ministerios públicos son apáticos y evaden su responsabilidad cuando se trata de un caso de mujeres; las maestras mantienen sus normas tradicionales conservando las diferencias entre géneros y estratos sociales.
Todo esto debe cambiar, dijo, y la única manera de hacerlo es educando a las nuevas generaciones y capacitando al personal al frente de las dependencias especializadas.
Por su parte, Karla América Rojo Montes de Occa, Directora del centro Integral de Protección Familiar, informó que se busca “sumar y no restar” cuando se trata de incluir a las oficinas de gobierno en la atención de víctimas de maltrato. Se precisa aumentar el número de empleados con el perfil idóneo para atender los casos, ya que de momento los servicios son insuficientes y de mala calidad.
Si bien son más en número los casos denunciados, el gobierno ha demostrado su ineficiencia para darles respuesta, abundó la especialista.
Por qué las autoridades tienen tan desatendido este rubro, preguntó alguien de la audiencia. Se trata de una empresa -dijo Rojo Montes de Occa- para proteger a las personas; no de una obra a la que se da el banderazo cuando se termina y da la foto al político para lucirse en la prensa.
Sinaloa ocupa un “deshonroso” primer lugar en tener a mujeres como jefas de familia debido a la ausencia del hombre en el hogar. Cada 15 segundos una mujer es agredida en el mundo, y en pocos años la violencia contra ellas tendrá un quinto lugar en el ámbito de la salud a nivel mundial, afirmó.
Las personas deben saber que existe una Agencia Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar, que está ubicada en las mismas oficinas de Seguridad Pública en esta ciudad.
Este foro llamado Mujer se efectuará cada año. Ha sido organizado por los académicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa –UAS- y los funcionarios del Hospital General, y tiene como objetivo generar programas entre las dependencias para interactuar a favor del género.
Los temas a tratar esta vez son Avances Jurídicos por la Igualdad de Género y la Dignidad de la Mujer, Realidad Institucional de las Víctimas de la Violencia Intrafamiliar, Ser Mujer, Ser en pareja, Mujer y Drogas y La Mujer.
Participan en éste Laura Colorado Solano, Zulema Thorne Martínez y Héctor Hubbard Beltrán.
Este foro incluye mesas de trabajo con temas en lo laboral y jurídico; familiar, Individual y Social.